top of page

¿Qué necesitan saber las personas con cáncer sobre la vacuna COVID-19?

  • Foto del escritor: Francisco Izaguirre
    Francisco Izaguirre
  • 5 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

En los últimos meses, desde el año pasado, lo que más se ha escuchado es sobre el nuevo coronavirus que ha sido el causante de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. Existen muchas preguntas aún de este virus, como los síntomas que apenas se revelan, además del miedo que muchas personas con o sin enfermedades tienen. Sin embargo, hace tan solo unas semanas se comunicó sobre el nuevo proceso de vacunación contra este virus, a pesar de que las personas de salud son las primeras en ser vacunadas y que aún hace falta un poco de tiempo para que los adultos mayores y niños comiencen a ser vacunados, es importante hablar sobre esta vacuna que, principalmente, las personas que padecen cáncer deben conocer sus riesgos y beneficios.

Coronavirus y Cáncer



Generalmente, las personas que padecen de cáncer o reciben tratamiento para el mismo, presentan un riesgo muy común de contraer cualquier tipo de infección, las cuales pueden ser mucho más graves que para las personas que no tienen cáncer. Bien sabemos que cualquier persona corre el riesgo de enfermarse gravemente de COVID-19, sin embargo, las personas que padecen enfermedades como diabetes, enfermedad pulmonar, cáncer de mama, cardiopatía, entre otros, tienen un mayor riesgo de contraer gravemente la enfermedad por COVID-19.

Debido a esto, es recomendable vacunarse contra la gripe, mantenerse en casa y consultar a su médico especialista que pueda ayudar a tratar el virus, infección o problema presente.


Un análisis de la literatura indica que las tasas de mortalidad por COVID-19 para pacientes con cáncer fueron el doble de las de individuos sin cáncer.


Vacuna contra coronavirus en personas con cáncer


Existen diferentes vacunas en desarrollo para ser aplicadas para evitar el riesgo de padecer coronavirus. El trabajo de estas vacunas, es enseñarle a nuestro sistema inmunitario a reconocer y combatir el virus causado por el COVID-19. Sin embargo, es importante saber que el proceso de la vacuna una vez aplicada puede producir síntomas como la fiebre, lo que significa que el organismo está generando una protección contra el virus.

Generalmente después de vacunarse, el organismo se tarda algunas semanas en producir linfocitos T y linfocitos B, los encargados de hacer que el organismo recuerde cómo combatir el virus en el futuro, por lo que podría darse el caso de que una persona después de vacunarse se infecte de coronavirus, ya que esta no tuvo el tiempo suficiente para generar la protección. Dicho esto, es importante que aún después de vacunarse, se mantenga alerta, principalmente cuando padece de cáncer.


Pacientes con cáncer activo se han de tener en cuenta para el acceso


prioritario a la vacunación contra la COVID-19, junto con otras poblaciones particularmente vulnerables con factores de riesgo para desenlaces adversos por la enfermedad, hasta ahora es muy limitada la información sobre los efectos de la vacunación contra COVID-19 en pacientes con cáncer. En el estudio de la vacuna de Pfizer/BioNTech, BNT162b2, se informó que solo 3,7% de 43.540 participantes tenía cáncer.


Sin embargo se cuenta con considerable experiencia con otras vacunas, como la vacuna anual contra la influenza, en pacientes con cáncer, la cual tiene muy buenos registros de tolerabilidad por lo que podemos asumir que así será con etas vacunas.


Cuando la vacuna obtiene el tiempo suficiente para trabajar, se considera que los riesgos de infectarse son muy bajos. Debido a esto, se recomienda para muchas personas desde niños, jóvenes, adultos, hasta futuras madres. Sin embargo, es importante consultar a un especialista antes.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Diseño sin título
  • Facebook
  • Instagram - Círculo Blanco
  • YouTube
  • Correo
  • LinkedIn

©2020 por Dr Izaguirre. Creada con Wix.com

bottom of page